viernes, 6 de noviembre de 2009

EL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO



Autor: Dr.Carlos Benítez Franco





Es frecuente en la práctica deportiva actual, encontrar deportistas que refieren estados de bajo rendimiento, mala adaptación al entrenamiento, fatiga y presencia de infecciones menores reiteradas, seguidas de periodos incompletos de recuperación. Este descenso del rendimiento frecuentemente es mal interpretado por los entrenadores, aumentando la cantidad de estímulos de entrenamiento, la intensidad o el volumen de las cargas, lo que lleva a agravar el cuadro.

El síndrome de sobreentrenamiento puede definirse como “una condición de fatiga y bajo rendimiento, frecuentemente asociada con infecciones frecuentes y depresión, la cual ocurre consiguientemente con arduos entrenamientos y competencias. Los síntomas no se resuelven a pesar de dos semanas de adecuado descanso y no hay otras causas medicas identificables”.

Esta manifestación de signos y síntomas se produce generalmente por reiteración de largos y monótonos entrenamientos, especialmente de resistencia, seguidos por periodos de recuperación inadecuados, a los que se suma el estrés de la competencia y las tensiones extradeportivas.

El exceso de “volumen” de entrenamiento se relaciona con un síndrome de sobreentrenamiento tipo “parasimpático” (con astenia, hipotensión, fatiga, falta de motivación, depresión, etc.), en tanto el exceso de “intensidad” de entrenamiento se manifiesta con un síndrome de sobreentrenamiento tipo “simpático” (con taquicardia, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, etc.). De todas formas es difícil inducir sobreentrenamiento con actividades de alta intensidad y corta duración como sprints o ejercicios de potencia muscular, posiblemente debido a los periodos de recuperación completa que deben seguir a tales estimulos.

Si bien es difícil encontrar marcadores objetivos del síndrome, es un desafío para los entrenadores y médicos deportivos, identificar a tiempo sus manifestaciones para tratar de revertir ese estado.

Vamos a enunciar a continuación una serie de signos (observaciones objetivas) y síntomas (apreciaciones subjetivas del deportista) que se presentan en esta situación:

Relativos al rendimiento:

-Disminución o estabilización del rendimiento específico

-Predisposición a lesiones por sobreuso

-Descenso de la perfomance de fuerza, potencia, resistencia muscular, resistencia cardiovascular

-Disminución de la tolerancia al entrenamiento

-Aumento del tiempo de recuperación requerido

-Incremento de las fallas técnicas

Relativos a variables fisiológicas:

-Aumento de la frecuencia cardiaca de reposo, incremento postural de la frecuencia cardiaca y durante los trabajos submáximos, y lento retorno a los valores de reposo, luego del ejercicio.

-Caída de la presión arterial ante cambios posturales

-Alteración de los patrones respiratorios

-Disminución de peso y de grasa corporal con incremento del metabolismo basal

-Incremento del consumo de oxigeno y la ventilación durante el trabajo submáximo

-Descenso del consumo máximo de oxigeno y de la potencia aeróbica máxima

-Disminución del glucógeno muscular con caída de la respuesta al ácido láctico y descenso en la “valoración lactácida de fatiga percibida” subjetivamente por el deportista

-Fatiga

-Desordenes alimentarios y gastrointestinales (diarrea)

-Alteración del sueño: dificultades para conciliarlo, pesadillas, despertar nocturno, despertar con cansancio)

-Alteraciones menstruales

-Cefalea

-Dolor y daño muscular con aumento de la enzima CPK en plasma



-Dolor articular

-Sudoración excesiva.

-Alteraciones de las funciones del hipotálamo (glándula reguladora del sistema hormonal)

Relativos a cambios psicológicos:

-Alteración de los cuestionarios que evalúan el “Perfil de Estado de Animo” (PDEA)

-Incremento de la emotividad, ansiedad e irritabilidad

-Disminución de la autoestima y autoeficacia

-Depresión y apatía

-Disminución de la capacidad para concentrarse

-Aumento de la sensibilidad al estrés

-Perdida de la libido

Relativos a cambios en el sistema inmunológico:

-Depresión inmunológica posiblemente por excesivo aumento del cortisol sérico: hormona relacionada con situaciones de tensión y catabolismo(degradación).

-Infecciones recurrentes especialmente del tracto respiratorio superior

-Incremento de la ocurrencia de enfermedades

-Disminución de la capacidad de cicatrización

-Alteración de la capacidad de los músculos para aportar glutamina (aminoácido fundamental en la multiplicación de los linfocitos (glóbulos blancos)

-Alteración de los glóbulos blancos: disminución de la capacidad de los linfocitos T asesinos, de su capacidad de quimiotaxis(movilización) y fagocitosis (destrucción de agentes extraños al organismo), disminución de neutrófilos que predispone a infecciones virales, disminución de eosinófilos y de las respuestas mitógenas (capacidad de multiplicación de linfocitos)

-Linfadenopatías (dolor y agrandamiento de ganglios linfáticos)

-Disminución de inmunoglobulinas (anticuerpos) salivales

Relativos a alteraciones bioquímicas:

-Aumento de la adrenalina, noradrenalina y cortisol (hormonas relacionadas con el estrés)

-Aumento de las proteínas transportadoras de hormonas sexuales con disminución de la testosterona sérica total y libre: hormona relacionada con el rendimiento muscular y el anabolismo(síntesis)



-Disminución de la relación testosterona/cortisol (este podría ser un marcador objetivo)

-Disminución del glucógeno muscular (fuente de energía para la actividad física)

-Disminución de la hemoglobina sérica, el hierro y la ferritina (relacionados con el transporte de oxigeno a los tejidos)

-Balance negativo de nitrógeno y aumento de la enzima CPK (relacionados con degradación muscular)

-Disminución de la dopamina plasmática basal nocturna (neurotransmisor que cumple múltiples funciones en el sistema nervioso central). Se propone como otro marcador objetivo.

-Aumento de ácidos grasos en plasma con disminución de los aminoácidos de cadena ramificada por aumento de su utilización en el músculo (situación típica en ejercicios de larga duración), que induce incremento de triptofano (aminoácido precursor de serotonina)

Aumento de la relación triptofano/aminoácidos de cadena ramificada que induce una mayor entrada de triptofano al cerebro y origina un incremento en la producción de serotonina (neurotransmisor relacionado con la regulación del estado de ánimo, la fatiga el sueño y la conducta alimentaria), esto generaría alteraciones del sueño, perdida de apetito, alteraciones de la función del hipotálamo y fatiga del sistema nervioso central. La serotonina puede además inducir cefalea por acción sobre receptores específicos neuronales centrales (5HT2) y receptores específicos vasculares (5HT1D) que provocan vasodilatación.

Estos últimos aspectos indicarían que los mecanismos principales determinantes de la fatiga se hallan predominantemente a nivel del sistema nervioso central.



Las estrategias para la recuperación consisten en descanso adecuado, relajación, masajes, hidroterapia, asistencia psicológica y nutrición correcta. En el caso de los deportistas de elite se pueden incorporar progresivamente ejercicios aeróbicos a muy baja intensidad, inicialmente de muy poca duración, durante un periodo de 6 a 12

semanas con un programa diseñado individualmente.

Pero más importante que las estrategias de recuperación, es evitar la aparición de este peligroso síndrome, mediante estrategias de prevención que consisten en monitorear permanentemente al deportista y su rendimiento y realizar un cuidadosa periodización del entrenamiento, teniendo en cuenta la relación inversa que debe existir entre volumen e intensidad, respetando los periodos de recuperación del sistema energético utilizado, considerando la carga psicobiológica de la competencia, valorando la presencia de factores de stress extradeportivo y fundamentalmente reconociendo precozmente la aparición de cualquiera de los signos o síntomas señalados.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Manteniendo nuestras herramientas

Engrasar los engranajes, apretar los tornillos, comprobar los neumáticos, y sustituir los rodamientos de bolas probablemente sea la práctica más común en muchos deportes extremos, pero el practicante de Parkour esta forzado a cuidar una máquina mucho más compleja.


Esta máquina debe estar bien mantenida y siempre en un estado de constante reparación. Se la debe suministrar con los combustibles necesarios para funcionar en un nivel óptimo, y esto requiere una delicada mezcla de ser llevada a sus límites y después dejarla un tiempo suficiente para recuperarse y prosperar. Por supuesto, la única máquina que el Traceur o practicante de Parkour necesita mantener es su cuerpo.

Este puede ser uno de los aspectos más atractivos del Parkour, el hecho de que tu no necesitas ningún equipamiento o necesidad de recurrir a un factor externo para la seguridad o movimientos exitosos. Tu nunca has necesitado preguntarte si los frenos van a fallarte o si una parte está débil, ya que tu cuerpo te da una respuesta inmediata y constante en cuanto a tu condición y estado.

Si el cuerpo está fatigado o con la necesidad de descansar, tu debes saberlo… y es oyendo esta voz como nos podemos mantener a salvo e impedir lesionarnos.

Entrenando el cuerpo para ser funcional y eficiente y tener éxito en el contexto del Parkour no es tarea fácil. Tienes que condicionarlo a largos periodos de esfuerzo muscular, en caso de que tengamos que recorrer un largo saliente para llegar a otro lado… debes entrenarlo para poder ser capaz de levantar, tirar, y empujar tu peso corporal con facilidad en cualquier dirección. Debes estar adaptado a ser de gran alcance y ser explosivo para saltar entre los muros y aún tienes que mantenerse ágil y flexible para evitar lesiones cuando te estires para alcanzar la cima del obstáculo.

Más de la mitad del entrenamiento de un Traceur se gasta en el acondicionamiento y preparación del cuerpo para moverse. Has de estar preparado para recepciones e impactos.

Todo esto puede parecer un montón de trabajo duro y problemas, pero no hay sustituto a la libertad de sentir que estas ejecutando ese nuevo salto que has estado entrenando y preparando desde el mes pasado. Todavía casi sin acabar de dar el salto, te das cuenta que lo hiciste con facilidad, y que lo podrías repetir 50 o 100 veces perfectamente.

Esas 50 horas de entrenamiento te han dado 3 segundos de completa y absoluta libertad, donde no se necesita bicicleta o tabla para alcanzar tu sueño… eras tú y solo tú quien se ganó cada segundo de ella.

“Ser y durar”, un lema común en los ambientes del Parkour, su mensaje es simple. Entrena duro para ser fuerte y entrena duro para así durar en esta disciplina… esta no es una práctica donde tu compites durante unos años y luego te retiras en un resplandor de gloria para dar paso a la siguiente generación… esta es una misión permanente para ser más fuertes cada día y aún así estar cerca cuando a todos los demás se les ha envejecido en edad el corazón. […]

Traducido por Gonxo.

Texto original de Chris Rowat “Blane”: Get Spiked Blane's Blog

martes, 8 de septiembre de 2009

NOVEDADES Camisetas Spartan Traceurs

Atención Gente:
Según la demanda que tengan las camisetas, las podré imprimir antes o después, depende de vosotros. Camisetas Spartan Traceurs.
La imagen que veis justo arriba es un diseño básico, ya que faltaría poner Spartan Traceurs, o algo por el estilo de "Be strong to be an useful spartan" . Espero vuestras respuestas. Si quereis más informacion, mandarme un email a gonxo.add@gmail.com

Un saludo, Espartanos!!!

lunes, 31 de agosto de 2009

Libros útiles en tu entrenamiento

·Guía de estiramientos totalmente en castellano para ganar elasticidad y flexibilidad en tu entrenamiento diario.  Pincha AQUI para descargarlo (descarga directa megaupload).

·How to gain Muscle mass fast (como ganar masa muscular rápido) Versión inglesa
Click aquí para descargar


·Nutrición deportista para atletas de alto rendimiento

Descarga aquí

sábado, 29 de agosto de 2009

¿Qué es la memoria muscular?

Cuando la mente aprende un nuevo concepto y lo transmite a los músculos, empieza el desarrollo de la memoria muscular. En este proceso se asimila y se recuerda lo que el cerebro comunica para crear nuevos hábitos musculares.


Los bailarines, atletas y demás deportistas han usado la memoria muscular durante años. Sus cuerpos siguen recordando los pasos de baile o la técnica para atrapar un balón mucho después de su último juego.
Memoria Muscular


Todos los traceurs nos la pasamos repitiendo nuestros movimientos, para practicarlos y demás, ¿pero saben para que sirve también?

La memoria muscular es una capacidad que tiene el cuerpo y no la mente de aprender movimientos.

Es decir el cerebro tiene una pequeña habilidad junto con el sistema nervioso de general hábitos musculares que ayudan al cuerpo a no estar pensando cada movimiento que hacemos.

Todos tenemos memoria muscular y la usamos sin estar conscientes de ello. El cuerpo recuerda cómo levantarse, cómo andar en bicicleta; dicho de otro modo, se acostumbra a ciertos movimientos. Por ejemplo, después de haber cambiado los muebles de lugar, el cuerpo sigue dirigiéndose a donde solía estar el sillón.

Un poco más complicado, los gimnastas al hacer un mortal al frente no piensan el movimiento paso a paso simplemente lo hacen, similar a caminar, no pensamos que vamos dando un paso y luego volvemos a pensar para dar el siguiente. Ellos simplemente saben que quieren dar un mortal y su cuerpo hace el resto.

¿Cómo se logra esto?

Primero es saber el movimiento (obvio), si no lo sabes pues lo aprendes. Y luego lo repites y lo repites una y otra vez. Sip! Mucha repetición. Aunque no es tan fácil el movimiento sólo es válido si te sale bien.

Para asustarlos un poco según científicos un movimiento se vuelve parte de tu “memoria muscular de por vida” hasta cerca de la repetición 5000, suena a mucho verdad pero no se preocupen. Esto solo dice que si haces 5000 repeticiones de un movimiento aprox., años y años después de haber dejado de hacer ese movimiento lo podrás hacer sin pensarlo porque ya es parte de tu cuerpo. Sin embargo uno utiliza la memoria muscular desde que haces el primer movimiento y se va arraigando desde los primeros cientos.


Con la memoria muscular de nada sirve que repitas y repitas un movimiento si estás haciendo mal el movimiento, ya que estás memorizando muscularmente un movimiento mal hecho. Es relativamente fácil hacerse de una memoria muscular sin embargo es un poco más difícil modificarlo o corregirlo.

Ya por último: ES MUY IMPORTANTE que las últimas 4-6 repeticiones que hagas salgan bien, ya que estás son las que más se quedan guardadas. Nunca termines con una caída, ya que estas también se guardan en la memoria muscular. Levántate y has otras 4-6 bien hechas.

Imagínense que simplemente te salga lo que quieras con solo quererlo, y dejar que tu cuerpo haga el resto. Se trazaría más fácil no?
“no es lo mismo saber hacer un movimiento, a que un movimiento sea parte de ti”